Una jornada memorable de observación de aves en Santa Rita
Más de veinte entusiastas, entre familias, estudiantes y pajareros experimentados, se reunieron al amanecer en la Reserva Ecológica Santa Rita. El motivo: participar activamente en el Global Big Day 2025, considerada la mayor celebración internacional de observación de aves. Este evento constituye una manifestación colectiva en favor de la biodiversidad, al tiempo que genera datos de relevancia científica.

Durante la jornada, cada avistamiento fue registrado cuidadosamente en la aplicación eBird del Cornell Lab of Ornithology. Así, los participantes contribuyeron con información valiosa a los 1103 registros obtenidos en los 41 eventos simultáneos realizados en las cuatro regiones del Ecuador. En total, 409 personas se movilizaron con entusiasmo por la causa de la observación de aves.
Ciencia participativa y educación ambiental
El evento fue coordinado por el proyecto de vinculación “Celebrando la naturaleza urbana”, perteneciente al Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales (COCIBA-USFQ). En colaboración con los colectivos Jardines Silvestres y Aves Quito, se desarrolló una jornada integral que combinó ciencia ciudadana, sensibilización ecológica y convivencia.
Las actividades incluyeron caminatas interpretativas, identificación de especies in situ y dinámicas educativas. A través de ellas, los asistentes comprendieron cómo la observación de aves fortalece los esfuerzos de conservación locales y globales. La participación activa se convirtió en una herramienta transformadora para conectar a las personas con su entorno natural inmediato.
Observación de aves con impacto global
Según datos del Global Big Day 2024, Ecuador se ubicó en el cuarto lugar mundial con 1187 especies registradas. Este logro refleja tanto la riqueza biológica nacional como el creciente compromiso ciudadano con la observación de aves. Además, resalta la capacidad de los participantes para generar datos de alta calidad científica.
La alianza entre la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el Cornell Lab demuestra que es posible vincular la academia, la sociedad civil y la tecnología. Juntas, estas fuerzas impulsan la observación de aves como vehículo para el desarrollo sostenible y la protección ambiental.
Hacia nuevos encuentros
Emilia Peñaherrera-Romero, coordinadora del proyecto “Celebrando la naturaleza urbana”, señala que “conectar con la naturaleza a través de la observación de aves es una forma poderosa de despertar conciencia, generar conocimiento y pasar a la acción”.
Quienes deseen integrarse a próximas salidas, talleres o capacitaciones, pueden comunicarse escribiendo a epenaherrera@usfq.edu.ec. Incluso una lista pequeña de especies aporta insumos fundamentales para estudios sobre migración, cambio climático y manejo de áreas protegidas.
La próxima gran cita de observación de aves será el October Big Day, una nueva oportunidad para participar, aprender y conservar.
Fuente: USFQ
También te puede interesar: Programa brasileño de inteligencia artificial lidera iniciativas en foro BRICS