El acceso universal a la salud es un derecho fundamental que enfrenta desafíos significativos a nivel global. Desde la disponibilidad de medicamentos esenciales hasta la implementación de estrategias innovadoras, resulta crucial fortalecer los sistemas de salud para garantizar que todas las personas reciban la atención que necesitan, independientemente de su ubicación o situación socioeconómica.
El día mundial de la salud y el llamado a la equidad
Cada 7 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para sensibilizar sobre los principales retos en el ámbito sanitario. En este contexto, uno de los enfoques clave es garantizar la equidad en el acceso a la atención médica. La OMS resalta la importancia de asegurar que todos los individuos, sin importar su entorno social o geográfico, puedan recibir tratamientos adecuados y oportunos. Este principio es esencial, ya que la salud no debe ser un privilegio, sino un derecho.

El desafío de los altos costos médicos
Según la Encuesta de Tendencias Médicas Globales de WTW, se espera que los costos médicos se mantengan elevados a una tasa mundial promedio del 10,4% en 2025, lo que refleja una tendencia de crecimiento sostenido en los últimos años. En Ecuador, los costos por atención médica aumentarán un 11%, superando significativamente a países como Perú (8%) y Chile (5,6%). Este incremento en los costos, por lo tanto, plantea serios desafíos para el acceso a tratamientos efectivos. En particular, impactará más a los países con economías más frágiles, donde la capacidad para afrontar estos costos es limitada. Como resultado, será aún más difícil garantizar el acceso a la salud para las poblaciones vulnerables.
Estrategias para mejorar el acceso a tratamientos médicos
El alto costo de los tratamientos médicos y la falta de disponibilidad de fármacos en algunas regiones limitan el acceso a la salud. Para abordar esta problemática, resulta esencial fomentar la producción y distribución de medicamentos genéricos y biosimilares. Además, las políticas sanitarias deben enfocarse en reducir las brechas en el acceso a fármacos esenciales. Así, se promovería una mayor disponibilidad de tratamientos a precios accesibles. Esto sería especialmente importante en enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. En consecuencia, se facilitaría el acceso a tratamientos que actualmente están fuera del alcance de muchas personas.
El compromiso de Sandoz con la equidad en salud
Para la Dra. Giovanna Santander, directora médica del clúster andino de Sandoz, afirma que el acceso equitativo a los tratamientos no debe ser solo una meta, sino una responsabilidad compartida. Esta responsabilidad recae en la ciencia, la industria y los sistemas de salud. Sandoz, con su amplia experiencia en el desarrollo de medicamentos y la evaluación de tecnologías sanitarias, colabora estrechamente con los sistemas de salud y organizaciones internacionales. Su objetivo es garantizar la disponibilidad de medicamentos de calidad a precios accesibles.
Innovación y sostenibilidad: claves para el futuro de la salud
Invertir en innovación, políticas de acceso justo y sostenibilidad en el sector salud es fundamental para garantizar un futuro más equitativo. Es imprescindible que gobiernos, empresas y organizaciones trabajen juntos para desarrollar estrategias que reduzcan la desigualdad y mejoren la calidad de vida de las poblaciones vulnerables. Este enfoque no solo busca la expansión del acceso a la salud, sino también su sostenibilidad a largo plazo.
Un llamado a la acción en el día mundial de la salud
En el marco del Día Mundial de la Salud, se hace un llamado a fortalecer los sistemas sanitarios, impulsar la investigación y garantizar que la salud sea un derecho universal. Más allá de la innovación farmacéutica, Sandoz apuesta por la sustentabilidad en la industria de la salud. Su enfoque se centra en la producción responsable y la reducción de la huella ambiental. Este compromiso contribuye a un futuro más saludable y equitativo, donde el acceso a la salud no dependa de la posición económica o geográfica de los individuos.
Garantizar el acceso a la salud es un desafío complejo que requiere un esfuerzo conjunto de todos los sectores involucrados. A través de la innovación, la colaboración y el compromiso con la equidad, es posible construir un sistema de salud más inclusivo y sostenible para todos.
Más noticias:
La Academia Nacional de Historia honra la memoria histórica y recibe a un nuevo miembro
Fuente:
https://www.cac.sandoz.com/es/nuestro-trabajo/que-hacemos