Contexto actual del TLC entre Ecuador y EE. UU.
Ecuador busca ser incluido, hasta abril de 2025, en la lista de países con los que Estados Unidos negociará un Tratado de Libre Comercio (TLC). Según Iván Ortiz, vicepresidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana, este periodo es crucial para que las autoridades ecuatorianas, junto al sector privado, logren mantener visibilidad en Washington. Ecuador está cerca de alcanzar un acuerdo importante con Estados Unidos. Esto es similar a los avances logrados en el primer mandato de Donald Trump. En 2020, se firmó el Protocolo Modificatorio al Consejo de Comercio e Inversiones, lo que representó un paso importante hacia una mayor cooperación comercial.
El TLC y su impacto en la economía ecuatoriana
La inclusión de Ecuador en la lista de países con los que Estados Unidos negociará un TLC podría tener efectos significativos en la economía ecuatoriana. Ecuador es un socio comercial complementario de Estados Unidos, lo que significa que ambos países intercambian productos que no compiten directamente. El país exporta a EE. UU. productos que este último no produce, mientras que importa materias primas y bienes de capital que son fundamentales para la producción local.
La oportunidad para Ecuador radica en duplicar su participación en las exportaciones a Estados Unidos. Esto podría generar un impacto significativo en el empleo y la economía nacional. Actualmente, Ecuador representa solo el 0,03% de las importaciones estadounidenses. Sin embargo, un aumento al 0,06% implicaría un crecimiento doble en las exportaciones ecuatorianas. Este hecho tiene el potencial de dinamizar la economía y el mercado laboral del país.

La política de Trump y el panorama de oportunidades
La administración de Donald Trump, al retomar la presidencia en enero de 2025, ha fijado una política comercial más definida. Trump ha pedido al USTR (Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos) que elabore una lista de países con los que se puedan iniciar negociaciones comerciales. Este proceso debe estar listo para abril de 2025, y Ecuador se postula como un candidato ideal debido a la complementariedad de su oferta comercial. La política comercial más clara, junto con la posibilidad de un acuerdo sectorial o comercial, ofrece a Ecuador una ventana de oportunidad que no debe desaprovechar.
El protocolo de 2020 y sus implicaciones
El Protocolo Modificatorio al Consejo de Comercio e Inversiones, firmado en 2020, se detuvo con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca. Sin embargo, los avances alcanzados en ese acuerdo podrían acelerar los diálogos hacia un TLC definitivo. Este protocolo abordó temas clave, como la facilitación del comercio, la lucha contra la corrupción y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Además, si Ecuador entra en la lista del USTR, los términos de este protocolo podrían servir como base para un acuerdo comercial más ambicioso. Por lo tanto, este acuerdo inicial podría ser un punto de partida crucial para futuras negociaciones. Esto le daría una ventaja estratégica frente a otros países en la negociación.
Las dificultades de la coyuntura política en EE. UU.
A pesar de las oportunidades, las negociaciones no están exentas de desafíos. En primer lugar, la coyuntura política en Estados Unidos sigue siendo compleja, debido a un Congreso dividido y a ciertos nombramientos aún pendientes de ratificación. Por otro lado, la mayoría de Trump en el Senado y la Cámara de Representantes aumenta significativamente las probabilidades de que su política comercial avance rápidamente. Además, este contexto político podría influir en la velocidad con la que se tomen decisiones clave, lo que, en consecuencia, podría acelerar la implementación de su agenda. Finalmente, los cambios en el panorama político podrían tener implicaciones a largo plazo para las relaciones comerciales internacionales.
Desafíos y oportunidades frente a la guerra arancelaria
La guerra arancelaria que enfrenta Estados Unidos, con aranceles más altos para México y China, podría beneficiar a Ecuador. Por ejemplo, los productos ecuatorianos como el brócoli tendrían una ventaja competitiva frente a los mexicanos, ya que sus aranceles aumentarán. De manera similar, las manufacturas ecuatorianas podrían ganar espacio frente a las de China. Ecuador debe estar atento a las oportunidades que surjan y aprovechar los espacios disponibles para ampliar su mercado en Estados Unidos.
El camino hacia un acuerdo comercial con Estados Unidos
Ecuador debe coordinar estrechamente con el sector público y privado para defender sus intereses. La participación activa de Cancillería, el Ministerio de Producción y la Embajada de Ecuador en Washington es clave para fortalecer su visibilidad. Las señales políticas que Ecuador envíe en las próximas semanas serán decisivas para ser incluido en la lista de naciones con las que Estados Unidos negociará un TLC.
En conclusión, la posibilidad de que Ecuador logre un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos hasta abril de 2025 es una gran oportunidad. Con una estrategia bien definida y un trabajo conjunto entre el sector privado y el gobierno, Ecuador podría lograr un acuerdo que impulse su economía. Este acuerdo también podría ampliar las exportaciones y generar nuevos empleos. La inclusión en la lista del USTR y el avance de las negociaciones tendrían un impacto profundo y duradero en el futuro económico de Ecuador.
Más noticias:
Andalucía y su compromiso con las buenas prácticas financieras