El cierre del año 2023 marcó un hito significativo para el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, demostrando una recuperación contundente en la actividad aeronáutica. Tras tres años de arduo trabajo de Quiport y la comunidad aeroportuaria para superar los estragos de la pandemia de Covid-19, los resultados son innegables. El tráfico de pasajeros en 2023 superó los 5.4 millones, eclipsando incluso los 5 millones registrados en 2019, el año de referencia antes de la crisis global. Este resurgimiento consolida a Quito como la ciudad mejor conectada de Ecuador, con 15 aerolíneas de pasajeros que sirven 18 destinos internacionales directos y 8 destinos nacionales.
Expansión de Rutas y Conectividad Inigualable
El año 2023 no solo presenció la recuperación, sino también la expansión de la conectividad aérea desde Quito. Cuatro nuevas rutas directas internacionales a Medellín, Nueva York, Cancún y Orlando fueron inauguradas, ampliando la oferta de destinos sin escalas. Este crecimiento se reflejó tanto en el número de vuelos como en la capacidad. Evidenciando la confianza de las aerolíneas en la ciudad y en la eficacia de Quiport como concesionario.
Impulso Histórico en Carga Aérea
El aeropuerto de Quito logró un hito histórico al transportar 340 mil toneladas métricas en 2023, superando las 243 mil toneladas de 2019 y las 289 mil toneladas de 2022. Las exportaciones por vía aérea ascendieron a 282 mil toneladas métricas. Destacando que el 92% corresponde a flores, el principal producto de exportación por esta vía.
Liderazgo en Transformación Tecnológica e Infraestructura
Los logros en la gestión del aeropuerto de Quito se ven respaldados por la implementación de mejoras tecnológicas y en infraestructura. El Aeropuerto Mariscal Sucre se distingue como pionero al ser el primero en el país en incorporar la biometría en procesos aeroportuarios. Este proyecto, en colaboración con el Ministerio del Interior, incluye sistemas biométricos para el control migratorio en arribos internacionales y el embarque en vuelos de la aerolínea Delta hacia Estados Unidos. Además, se implementaron puertas automáticas en los filtros de seguridad, optimizando el proceso de control ejecutado por la EPMSA.
Mejoras Físicas y Reconocimientos
La renovación no se limitó a aspectos tecnológicos. Durante el año 2023, se realizaron mejoras físicas significativas, como el cambio de 3,260 metros cuadrados de cerámica por granito en áreas clave como los puntos de chequeo de aerolíneas, corredores de ingreso a filtros de seguridad y la sala de migración de salidas. Este proyecto no solo mejora la estética, sino que también refleja el compromiso del aeropuerto con la calidad y la eficiencia.
Estas iniciativas no pasaron desapercibidas, y el reconocimiento internacional se hizo eco de los éxitos del Aeropuerto Mariscal Sucre. Más de 15 certificaciones y premios respaldan la gestión excepcional, destacando el título de “Mejor Aeropuerto Regional de Sudamérica”, “Aeropuerto más Limpio” y “Mejor Personal Aeroportuario”. Otorgados por el prestigioso programa World Airport Awards de Skytrax.
Liderazgo en América Latina y el Caribe
En la categoría de entre 5 y 15 millones de pasajeros anuales, el Aeropuerto Mariscal Sucre se erige como el “Mejor Aeropuerto de América Latina y el Caribe”. Este reconocimiento se suma a otros galardones como “Aeropuerto más Agradable” y “Personal más Dedicado”, otorgados por el programa Airport Service Quality del Consejo Internacional de Aeropuertos.
No menos impresionante es la certificación de nivel 5, el más alto, en el programa de Certificación de Experiencia al Pasajero del Consejo Internacional de Aeropuertos. Este logro, compartido solo con el Aeropuerto de Incheon en Corea del Sur, subraya la excelencia en la experiencia del pasajero que ofrece el Aeropuerto Mariscal Sucre.
Proyección al Futuro del aeropuerto de Quito
Estos logros no solo destacan los éxitos pasados sino que también proyectan al aeropuerto de Quito hacia un futuro prometedor. 2024 se vislumbra como un año lleno de noticias positivas, con el compromiso continuo de superar desafíos, alcanzar metas más ambiciosas y contribuir al desarrollo sostenible en todos los aspectos.
En conclusión, la gestión integral de Quiport y la colaboración con diversas entidades, desde ministerios hasta aerolíneas, ha transformado el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en un referente mundial. La combinación de crecimiento en conectividad, resiliencia frente a la adversidad y adopción de tecnologías punteras sitúa a Quito en el mapa global como un centro aeroportuario líder. Sin duda, la historia del resurgimiento aeronáutico en 2023 marcará un capítulo crucial en el desarrollo futuro de la aviación en Ecuador y la región.
Otras noticias:
Liquidación de EMCO requiere reforma legal y definición de entidad sucesora
Jueza niega prelibertad a Jorge Glas y debe regresar a la cárcel