Ecuador, sumido en una crisis institucional, presenció eventos violentos y una ausencia estatal durante el 2023. En seis meses y seis días, la nación experimentó disolución de la Asamblea, asesinatos políticos, y controversiales decretos. Pero la minería se convirtió en una palabra clave en este panorama.
Violencia y Minería: Un combo peligroso
En medio de la crisis, la violencia alcanzó cifras alarmantes, con más de 7000 muertes violentas y una tasa de homicidios elevada. Los defensores de la naturaleza también fueron víctimas, como el líder indígena Eduardo Mendúa, asesinado en febrero. Mientras la violencia aumentaba, la minería ilegal se expandía, especialmente en la Amazonía, vinculada al crimen organizado.
![minería](https://panoramaecuador.com/wp-content/uploads/2023/12/DSDS-1024x683.jpg)
El desafío de la minería ilegal
En mayo, el expresidente Lasso emitió un decreto para agilizar la consulta ambiental para nuevos proyectos extractivos, ignorando la consulta previa constitucional. La Corte Constitucional declaró inconstitucional esta acción. La minería ilegal, ligada al crimen organizado, se intensificó, sin que el Estado pudiera contenerla.
Impacto ambiental y social
La violencia contra defensores y pueblos indígenas se agudizó. La falta de atención estatal llevó a comunidades amazónicas a organizar guardias comunitarias para protegerse. El narcotráfico y la minería ilegal amenazan a comunidades indígenas, desafiando incluso las guardias indígenas.
Minería Ilegal: Un problema en expansión
La minería ilegal avanzó sin control estatal, identificándose en varios enclaves. La Amazonía experimentó un aumento preocupante de la explotación minera, afectando áreas naturales y provocando daños ambientales. Incluso proyectos considerados legales, como la mina Mirador, generaron preocupaciones sobre la calidad del agua.
Derrames petroleros: Un problema permanente
Guillermo Lasso dejó el poder con problemas en la industria petrolera, incumpliendo promesas. La estatal Petroecuador enfrenta escándalos de corrupción y derrames constantes, afectando ríos y comunidades. La falta de acciones para limpiar los pasivos ambientales y prevenir derrames acentúa la crisis ambiental.
Deforestación: Carreteras, minería y agricultura
La deforestación se aceleró, impulsada por la minería, agricultura y nuevas carreteras. La siembra de palma aceitera y la ampliación de la frontera agrícola contribuyen a la pérdida de bosques. La falta de regulación y control estatal permite la expansión de actividades destructivas en la Amazonía.
Desafíos en el mar y las Galápagos
El manejo ineficiente de políticas públicas en el mar territorial preocupa a nivel nacional e internacional. Las islas Galápagos enfrentan problemas como la pesca masiva y el tráfico de especies. La falta de control y acciones estatales amenaza la biodiversidad única de este archipiélago.
Conservación: Luces de esperanza
A pesar de los desafíos, la conservación avanza. Consultas populares y votos a favor de la conservación marcan victorias. Nuevas áreas de protección hídrica y spots en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas reflejan un esfuerzo por preservar la biodiversidad. Aunque persisten desafíos, el año cierra con logros importantes en la conservación de la naturaleza en Ecuador.
Más noticias:
EPMAPS al Frente: Expertos analizan posibles implicaciones de El Niño para el DMQ