En la afiliación como ama de casa, se asume que la persona no tiene ingresos ni actividad económica. El pago es más bajo que para la afiliación voluntaria; pero se accede a menos beneficios.
La afiliación como ama de casa (Trabajo no remunerado del Hogar) y la afiliación voluntaria son dos opciones de aportar para recibir en un futuro una pensión del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Esta es la principal coincidencia entre ambas alternativas; pero existen importantes diferencias en temas como el monto del aporte y los beneficios a los que se puede acceder.
A continuación, se detallan los puntos claves al respecto:
Jubilación amas de casa
1.- Este tipo de afiliación está diseñada para personas sin ingresos ni actividad económica. Por eso, el aporte mensual se calcula sobre la base de los ingresos familiares, es decir, de la suma de lo que genere el cónyuge y los hijos que trabajen.
2.- El aporte, que en una parte es subsidiado por el Estado, fluctúa entre $2 y $46,90 mensuales. Este monto es mucho más bajo que el de cualquier otro tipo de afiliación.
3.- La afiliación como ama de casa tiene tres beneficios:
- Se puede acceder a pensión por vejez, muerte e invalidez que produzca incapacidad permanente total y absoluta.
- Subsidio para funerales.
- Para la cesantía se debería aportar un monto adicional.
Las personas se podrán jubilar por vejez, luego de cumplir 240 aportaciones; mientras que las pensiones por invalidez y muerte se podrán recibir a partir de la sexta aportación.
4.- El aporte para la afiliación como ama de casa no garantiza el acceso a los servicios de salud. Las personas que lo requieran podrán acudir a las diferentes unidades del Ministerio de Salud Pública.
Jubilación voluntaria
1.- Este tipo de afiliación esta disponible para las personas sin relación de dependencia o independientes, con algún tipo de actividad económica e ingresos.
2.- La afiliación está disponible para ecuatorianos mayores de 18 años que vivan en el país o en el exterior.
3.- Si se afilia como ecuatoriano residente en el país, el aporte será del 20,6% de los ingresos. Esos ingresos no podrán ser menores que el salario básico. Es decir, el monto a pagar cada mes no será menor a $92,7.
En el caso de afiliarse a tiempo parcial, se aplicará el proporcional del salario básico.
Si se afilia como ecuatoriano residente en el exterior, el aporte será del 17,6% de los ingresos. Esos ingresos no podrán ser menores que el salario básico. Es decir, el monto a pagar cada mes no será menor a $79,2.
4.- Al afiliarse voluntariamente, se accede a seis beneficios:
- Pensión de vejez, invalidez y montepío
- Auxilio de funerales
- Seguro por riesgos de Trabajo
- Protección de salud para hijos menores de 18 años
- Asistencia por maternidad o enfermedad (acceso al sistema de salud del IESS)
- Acceso a préstamo hipotecario
Actualmente, el número total de afiliados al IESS supera los 3, 4 millones de personas. De ese total, el 8,56% son afilados como amas de casa; mientras un 14,96% son afiliados voluntarios. (JS)
Fuente: La hora
Otras noticias: Cerca de 5 millones de niños y adolescentes, en Ecuador, nunca hacen ejercicio