Quito prioriza salud, transporte y alimentación en medio de incertidumbre
El consumo racional en Quito se ha convertido en la norma durante 2025. Según el reciente informe de Oikonomics Consultora Económica, siete de cada diez hogares quiteños han optado por restringir sus gastos y centrar sus decisiones de consumo en lo verdaderamente indispensable: alimentación, salud y transporte. Este comportamiento marca un giro notable en la economía familiar de la capital ecuatoriana, impulsado por factores como la inseguridad, la inflación persistente y la percepción generalizada de inestabilidad.
Un comportamiento cauteloso en los hogares quiteños
Durante el período comprendido entre el 23 y el 30 de junio de 2025, Oikonomics encuestó a 313 residentes de Quito. Los resultados reflejan una clara tendencia al ahorro y la priorización de lo esencial. El 76% de los hogares reporta que la alimentación es su principal preocupación económica, seguido por la salud (72%) y el transporte (69%). En contraste, actividades como turismo (52%), entretenimiento (48%), vestimenta (44%) y consumo en restaurantes (42%) han experimentado una notable caída.

Factores que impulsan el consumo racional en Quito
Los quiteños enfrentan un entorno económico desafiante. Tres factores principales explican la contracción del consumo:
- Inestabilidad económica (30%)
- Inseguridad (26%)
- Incremento de precios (25%)
A estos se suman la inestabilidad política (12%) y las dificultades para acceder al crédito (6%), lo que fortalece una actitud conservadora en el manejo del dinero.
Expectativas nacionales vs. realidades familiares
A pesar de que un 49% de los encuestados cree que la economía nacional mejorará, el 71% considera que su situación personal y familiar no cambiará en los próximos meses. Este contraste evidencia una disociación entre el optimismo macroeconómico y la percepción doméstica, una característica típica en períodos de transición económica.
El crédito también se racionaliza
El acceso al financiamiento ha disminuido considerablemente. Apenas un 21% de los quiteños tiene planes de endeudarse en el corto plazo, una baja importante frente al 38% de finales de 2024. Dentro de este grupo, los destinos principales del crédito son el consumo (38%) y la educación (38%), anticipando el nuevo ciclo escolar en la región Sierra. En cuanto a instituciones financieras, los bancos tradicionales como Pichincha, Pacífico y Produbanco continúan siendo las opciones preferidas, aunque también destacan cooperativas como JEP, Alianza del Valle y Jardín Azuayo.
Tecnología y vehículos: un interés postergado
Aunque el consumo de bienes duraderos ha sido pospuesto, la tecnología despierta cierto interés: el 27% de los encuestados la considera una opción prioritaria a futuro. Este dato refleja la necesidad de adaptarse a nuevas dinámicas laborales y educativas.
Respecto a los vehículos, el 86% no planea adquirir uno próximamente. Sin embargo, entre quienes sí lo consideran, los SUV (51%) y sedanes (36%) son los más demandados. Marcas como Chevrolet, Toyota y KIA siguen siendo las favoritas.
Turismo: una opción condicionada por la temporada
El 54% de los hogares muestra interés en viajar, principalmente dentro del país. Manabí y Esmeraldas lideran como destinos nacionales, mientras que Estados Unidos (38%) y Colombia (21%) figuran entre los destinos internacionales favoritos. Aun así, el repunte turístico responde más a una coyuntura vacacional que a una reactivación sostenida del consumo.
Quito adopta el consumo racional como respuesta a la crisis
El estudio concluye que el consumo racional en Quito responde a una reconfiguración profunda de prioridades. Las familias se centran en cubrir necesidades básicas y posponen cualquier adquisición de alto valor. Esta nueva mentalidad prioriza el bienestar familiar inmediato sobre las aspiraciones materiales o las compras impulsivas.
Más noticias:
Feriado 10 de agosto en Ecuador: cuánto deben pagarte si trabajas ese día
Fuente: