10 organizaciones unen fuerzas contra la Desnutrición Crónica Infantil en Chimborazo y Santa Elena

Comuneras de San Andrés en Guano lideran proyectos de agua segura y crianza de cuyes para combatir la desnutrición infantil en Ecuador.

Actualizada:

10 organizaciones unen fuerzas contra la Desnutrición Crónica Infantil en Chimborazo y Santa Elena, una problemática que sigue afectando a miles de niños en Ecuador. Con el apoyo de la Unión Europea, comunidades de Guano y Manglaralto ejecutan proyectos integrales que promueven el acceso a agua segura, soberanía alimentaria y mejor salud.

- Anuncio -

Iniciativa comunitaria y compromiso institucional

La Fundación Ayuda en Acción lidera el proyecto “Territorios Libres de Desnutrición”, con financiamiento de la Unión Europea a través de la estrategia Global Gateway. Este programa cuenta con la participación de 10 organizaciones entre instituciones públicas, privadas y académicas, como el Ministerio de Salud Pública, la Empresa Pública del Agua, los GAD de Guano y Santa Elena, la Fundación Esquel, Welt Hunger Hilfe y Sumar Juntos del Banco Pichincha.

El objetivo principal de 10 organizaciones unen fuerzas contra la Desnutrición Crónica Infantil en Chimborazo y Santa Elena es reducir los índices de desnutrición en más de 52.000 personas, mediante seis ejes estratégicos: agua segura, salud y nutrición, soberanía alimentaria, incidencia política, educomunicación y gestión del conocimiento.

Resultados tras 18 meses de ejecución

Luego de año y medio, el proyecto presenta avances significativos. Se conservan más de 9 hectáreas de páramo, se han producido 13.000 plantas en viveros comunitarios y se construyen 12 sistemas de agua potable. Además, se formaron 142 líderes comunitarios —36 % mujeres— y se entregaron 1.270 cuyes y 4.400 pollos a 227 familias gracias al esfuerzo conjunto de las 10 organizaciones involucradas.

- Anuncio -

Las comunidades también implementaron biofábricas, fincas modelo y módulos de agricultura familiar. Gracias a la coordinación con el Ministerio de Salud, se realizan controles prenatales, vacunaciones y estudios sobre factores de riesgo nutricional junto a la ESPOCH.

La capacitación continua en temas de crianza, higiene y lactancia —incluyendo materiales en kichwa— fortalece la corresponsabilidad familiar. El enfoque de género es esencial: el 70 % de los participantes son mujeres.

Mujeres protagonistas del cambio

En San Andrés (Guano), las comuneras lideran la gestión del agua y los programas de crianza de cuyes. Gracias a su organización, se construyó una nueva planta potabilizadora financiada parcialmente con aportes locales. Antes, debían caminar kilómetros para obtener agua del deshielo del Carihuairazo; hoy disfrutan de agua segura y cercana. La fuerza de estas 10 organizaciones ha sido crucial.

El incremento en la producción de cuyes, hortalizas y semillas locales ha fortalecido la alimentación y los ingresos familiares. 10 organizaciones unen fuerzas contra la Desnutrición Crónica Infantil en Chimborazo y Santa Elena, demostrando que la unión entre comunidad, Estado y cooperación internacional puede transformar realidades históricamente olvidadas.

Replicabilidad y desafío nacional

La Vicepresidencia de Ecuador, junto con Ayuda en Acción y la Unión Europea, busca replicar este modelo en otras provincias, articulando esfuerzos con gobiernos locales, empresas y organizaciones civiles similares a esas 10 organizaciones que ya trabajan en Chimborazo y Santa Elena.

Según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (INEC), el 19,3 % de los niños menores de dos años en Ecuador presenta desnutrición crónica, con cifras más altas en la Sierra y entre la población indígena. Este problema estructural requiere soluciones sostenibles y políticas públicas basadas en experiencias exitosas como esta.

Fuente:

lahora.com.ec

Más noticias:

Pico y Placa este jueves 23 de octubre de 2025

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama