El Gobierno Nacional avanza con su plan de eficiencia administrativa, que contempla la reducción de entidades públicas mediante fusiones estratégicas. Según lo anunciado la noche del jueves 24 de julio de 2025, el país pasará de tener 20 ministerios a solo 14. Además, de nueve secretarías públicas se reducirá a apenas tres. Esta reestructuración implica profundas transformaciones en la estructura del Ejecutivo y sus áreas operativas.

Impacto presupuestario: USD 723 millones al año entre 24 entidades
Datos del Ministerio de Finanzas revelan que las 24 entidades afectadas por el proceso de fusión tienen un presupuesto conjunto previsto de USD 723 millones para el año 2025. De este monto, el 67% (USD 484 millones) se destina exclusivamente al pago de remuneraciones del personal. Esto pone en evidencia el peso del gasto corriente en el aparato estatal.
Las fusiones más relevantes: mega ministerios y cambios en áreas críticas
Entre los cambios más significativos se encuentra la absorción del Ministerio de Cultura y de la Senescyt por parte del Ministerio de Educación. Esto convierte a esta cartera en un “mega ministerio”. Asimismo, el Ministerio del Ambiente pasa a formar parte del Ministerio de Energía. Mientras, el SNAI (responsable del sistema penitenciario) y el ECU 911 se integran al Ministerio del Interior.
Además, el Ministerio de Transporte se fortalece al absorber al Ministerio de Vivienda, así como a las secretarías de Inversiones Público-Privadas y de Asentamientos Irregulares.
¿Qué pasará con los empleados públicos?
La cifra total de trabajadores en las 24 entidades asciende a 13.810 empleados públicos, de acuerdo con información del portal de Transparencia de la Defensoría del Pueblo. Las instituciones con mayor número de trabajadores son la Senescyt (3.956 servidores), el SNAI (3.884) y el Ministerio del Ambiente (2.105).
Aunque ya se han comenzado a emitir notificaciones de desvinculación a 5.000 funcionarios, el Gobierno no ha precisado cuántos trabajadores más serán separados como resultado directo de las fusiones. Según el ministro de Trabajo, Iván Jaramillo, cada institución diseñará su propio plan de transición. Se priorizará la eliminación de funciones duplicadas.
Entidades con mayor gasto en salarios
La Senescyt, con su alto número de empleados, es también la que más recursos destina a salarios. Le sigue el SNAI. En total, solo estas dos entidades concentran una porción significativa de los USD 484 millones que se destinan a remuneraciones dentro del grupo de instituciones fusionadas.
Vinculación con el acuerdo con el FMI
Esta reestructuración institucional también se enmarca dentro del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este exige al país una reducción gradual del gasto público y específicamente en el rubro de salarios estatales. La medida busca aliviar la presión fiscal y mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas hacia 2028.
El plan de eficiencia administrativa que fusiona 24 entidades del Estado ecuatoriano no solo busca reducir el tamaño del Estado, sino también generar un ahorro presupuestario a mediano plazo. Sin embargo, las implicaciones laborales y sociales son significativas. Miles de empleados públicos enfrentan un futuro incierto. Mientras tanto, el Gobierno insiste en que esta es una decisión necesaria para sanear las cuentas fiscales. Asimismo, responde a compromisos internacionales de ajuste estructural.
Fuente: Primicias
Te puede interesar:
Cinco nuevos emprendimientos llegaron al Amex Shop Small Pop Up en Quito