El 3 de junio de 2025, EP Petroecuador dio inicio a su primera campaña de perforación del año con el pozo Pucuna D 033, situado en el Bloque 44, en la provincia amazónica de Orellana. Esta campaña de perforación forma parte de una estrategia nacional. Busca impulsar la producción petrolera del país y busca añadir 12.000 barriles diarios a la oferta actual. El ambicioso plan contempla intervenciones en nueve campos distribuidos en las provincias de Orellana y Sucumbíos.

Durante la inspección técnica del pozo, el gerente general de Petroecuador, Leonard Bruns, destacó que con la operación de siete taladros en zonas clave del país. El Ecuador inicia una nueva fase de crecimiento energético mediante esta campaña de perforación.
Foco inicial: campo Pucuna con 2.500 barriles adicionales
En el campo Pucuna se prevé intervenir cuatro pozos de desarrollo (tres direccionales y uno horizontal) durante el 2025. Solo este campo aportaría un incremento de 2.500 barriles diarios, lo que se suma a los esfuerzos nacionales para revitalizar la producción petrolera.
El Bloque 44, activo desde 1990, ha mantenido una producción promedio de 9.335 barriles diarios entre enero y mayo de 2025, con un petróleo de 27,9 grados API. Esto convierte a la zona en un eje clave dentro del portafolio operativo de la estatal petrolera. Es parte de la campaña de perforación.
Expansión nacional: perforaciones en nueve campos estratégicos
La campaña no se limita a Pucuna. En total, la empresa estatal prevé ejecutar trabajos en los campos Drago, Tetete y Sansahuari (Zona Norte); Pucuna, Gacela y Sacha (Zona Oeste); y Apaika y Nenke (Zona Centro). Estos campos, ubicados entre Orellana y Sucumbíos, son parte de una estrategia integral. Busca estabilizar e incrementar la producción nacional.
EP Petroecuador, responsable del 80 % de la producción petrolera ecuatoriana, espera que estas perforaciones dentro de la campaña de perforación aporten un volumen adicional de 12.000 barriles por día. Esto se da en un contexto donde la recuperación económica nacional exige mayor eficiencia en los sectores estratégicos.
Tecnología avanzada y cumplimiento ambiental
La perforación y completación de cada pozo tomará alrededor de 45 días. Las profundidades estimadas son de hasta 15.000 pies. Las tareas están siendo ejecutadas por personal técnico especializado de Petroecuador. Este tiene el apoyo de herramientas avanzadas para la interpretación geológica y geofísica. Son esenciales en esta campaña de perforación.
Uno de los socios estratégicos en esta campaña es la empresa china Sinopec. Está contratada bajo un esquema de servicios específicos integrados. Esta compañía está a cargo de las operaciones de perforación. Prioriza la contratación de mano de obra local y cumple con las normativas ambientales vigentes en Ecuador.
Un impulso económico con enfoque en soberanía energética
El relanzamiento de las operaciones en estos campos forma parte del esfuerzo del Gobierno Nacional por reactivar Petroecuador. Esta empresa enfrenta retos estructurales pero sigue siendo clave en la soberanía energética del país.
Además del impacto directo en la producción, la iniciativa tiene efectos colaterales positivos como la generación de empleo local y mayor inversión en zonas amazónicas. También dinamiza sectores de servicios y logística vinculados a la industria petrolera.
Proyección de futuro para la estatal petrolera
La apuesta por incrementar la producción también responde a la necesidad de robustecer las finanzas públicas. Busca disminuir la dependencia de importaciones energéticas y aumentar el flujo de ingresos petroleros al Estado.
EP Petroecuador, como empresa pública más grande del Ecuador, tiene la responsabilidad de administrar de forma eficiente los cinco ejes de la cadena de valor de los hidrocarburos: exploración, producción, refinación, transporte y comercialización. Esta nueva campaña busca fortalecer esa posición, tanto a nivel interno como regional.
Fuente:Expreso
Te puede interesar: