Durante el feriado del 24 de Mayo de 2025, los ecuatorianos y turistas tienen la oportunidad de sumergirse en la vida rural. Así, pueden desconectarse de la rutina citadina. Tres provincias —Carchi, Loja y Los Ríos— lideran una propuesta renovada de agroturismo. Esta combina historia, cultura, gastronomía, naturaleza y sostenibilidad. Las actividades ofrecidas no solo promueven la economía local. También revalorizan el legado campesino del país.

Loja: historia y sabores ancestrales
En el sur del país, la provincia de Loja presenta una alternativa turística que conecta a los visitantes con el pasado colonial de la región. A tan solo 45 minutos de la ciudad capital, en la parroquia Chantaco, se encuentra la Hacienda Gonzabal. Esta edificación con más de 400 años de antigüedad guarda tesoros históricos como candelabros, baúles, una capilla antigua y una arquitectura típica del período colonial.
Pero la experiencia va mucho más allá del recorrido visual. Quienes la visitan pueden participar en actividades tradicionales. Estas incluyen la cosecha de frutas tropicales: limas, chirimoyas y limones; la preparación de pan en horno de leña; e incluso la elaboración de granola en una paila de bronce. Además, los niños disfrutan alimentando a las aves y recolectando huevos en la granja. Esto convierte la visita en una experiencia educativa y recreativa para toda la familia.
Carchi: naturaleza, leyendas y agricultura ecológica
En el norte del país, la parroquia El Carmelo, ubicada a 45 kilómetros de Tulcán, ofrece una alternativa única. Es ideal para los amantes del senderismo y la naturaleza. El recorrido comienza en un humedal de seis hectáreas, rodeado por un bosque primario. Este encierra una travesía de 2,5 kilómetros. Acompañados por un guía, los visitantes descubren especies vegetales como la guayusa, anturios y helechos gigantes. Mientras, escuchan historias locales enriquecidas con figuras de duendes que recrean leyendas del lugar.
La experiencia continúa en la finca agroturística San Vicente, donde se enseña sobre prácticas de agricultura ecológica. Según el guía Oswaldo Benavides, el sitio cuenta con estaciones meteorológicas y tecnología aplicada a la producción orgánica. El recorrido culmina en un columpio de 18 metros de altura. Desde allí se ofrece una vista panorámica del entorno natural, ideal para cerrar la jornada con una dosis de adrenalina.
Los Ríos: tradición agrícola de la costa
En la región litoral, específicamente en el sur del cantón Baba, la Hacienda Los Prados se consolida como un espacio para vivir el agroturismo costero. En este lugar, las familias pueden participar activamente en labores rurales, por ejemplo alimentar vacas, cabras y gallinas. Así, son parte de una rutina diaria propia del campo.
La aventura se complementa con paseos a caballo por los alrededores, sesiones de fotografía con iguanas y llamas. También incluye la práctica de juegos tradicionales que evocan la infancia y la convivencia comunitaria. Esta propuesta es ideal para quienes buscan una experiencia interactiva, relajante y cargada de identidad cultural.
Una apuesta por el turismo sostenible y local
Las iniciativas de agroturismo en estas tres provincias no solo representan una alternativa recreativa durante los feriados. También forman parte de una estrategia más amplia para diversificar la oferta turística del país. Además generan ingresos para las comunidades rurales. Conectarse con la tierra, las costumbres y los saberes ancestrales es una forma de promover el turismo sostenible. Todo esto en armonía con el medio ambiente y con respeto a la cultura local.
El feriado del 24 de Mayo se convierte así en una oportunidad para redescubrir Ecuador desde sus raíces rurales y ancestrales.
Fuente: Ecuavisa
Te puede interesar:
Daniel Noboa designa a Diana Salazar como Embajadora de Ecuador en Argentina