El Gobierno de Ecuador ha anunciado un apagón de dos semanas para las industrias del país, medida que comenzará el 15 de diciembre de 2024. Este anuncio ha generado preocupación en el sector industrial, especialmente entre las empresas pertenecientes a los grupos de Alto Voltaje 1 (AV1) y Alto Voltaje 2 (AV2), que son los mayores consumidores de energía en la nación.
Decisión gubernamental y comunicado oficial
El presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Jarrín, reveló que la ministra de Energía encargada, Inés Manzano, notificó a los empresarios la noche del 11 de diciembre. Según el anuncio, el Gobierno busca paliar el déficit energético que afecta al país y garantizar que los cortes de luz terminen, como prometió el presidente Daniel Noboa, el 20 de diciembre de 2024.
La medida afectará a empresas de gran consumo energético, entre las que destacan las mineras Lundin Gold y Ecuacorriente. Estas compañías, integrantes del grupo AV2, desempeñan un papel fundamental en la economía nacional, generando empleos y aportando al crecimiento productivo.
Reacciones del sector industrial
Jarrín calificó la decisión como un golpe duro para el sector productivo, subrayando que las industrias ya han asumido sacrificios significativos ante la crisis energética. Según el dirigente, la decisión se tomó de manera unilateral, sin consultar ni involucrar a los representantes industriales en el proceso.
“El sector industrial es un motor clave de la economía y principal generador de plazas de empleo. Estas decisiones afectan directamente la productividad nacional”, señaló Jarrín durante una entrevista en Radio Sucesos.
Contexto de la crisis energética
La crisis energética que enfrenta Ecuador ha obligado al Gobierno a tomar medidas drásticas. Los apagones, que han afectado a diversas regiones, son consecuencia de un déficit estructural en el suministro eléctrico. Según el comité asesor permanente de Energía, este corte temporal busca estabilizar el sistema eléctrico.
Aunque el apagón de dos semanas para las industrias puede aliviar el déficit a corto plazo, genera inquietud por su impacto en la economía. Las pérdidas económicas derivadas de la paralización industrial podrían ser millonarias, afectando tanto a grandes empresas como a las cadenas de suministro.
El sector industrial, mientras tanto, ha solicitado mayor diálogo y participación en la toma de decisiones para encontrar soluciones conjuntas que no comprometan el desarrollo económico del país.
Más noticias:
IA gratuita ofrece opciones frente a la caída global de ChatGPT