La ministra de Economía y Finanzas de Ecuador, Sariha Moya, desarrolló una agenda de alto nivel en Pekín. El objetivo fue fortalecer la relación financiera con China y asegurar nuevas fuentes de crédito para proyectos prioritarios en el país. Su visita se enmarca en la participación ecuatoriana en la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC. Sin embargo, trascendió el evento diplomático para convertirse en una misión con objetivos económicos concretos.

Durante su estadía, Moya sostuvo reuniones con los principales bancos chinos: el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), el Banco de China, el Banco de Desarrollo de China (CDB), el Eximbank y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB). Estas entidades son piezas clave en el engranaje financiero global que China ha extendido hacia América Latina.
Energía y vialidad: las prioridades del Gobierno ecuatoriano
Uno de los temas centrales expuestos por la ministra fue la necesidad de financiar proyectos de energía —especialmente renovable— y obras viales estratégicas. Ambos sectores han sido foco de financiamiento chino en varios países de la región, lo que representa una oportunidad concreta para Ecuador.
Según la información difundida por el Ministerio de Economía el 20 de mayo de 2025, los proyectos presentados a las entidades financieras chinas buscan generar un impacto estructural en la economía ecuatoriana. Buscan fomentar el empleo, la conectividad territorial y la transición energética.
Además del financiamiento, Moya gestionó la posibilidad de acceder a asistencia técnica especializada por parte de instituciones chinas. Esto es particularmente relevante en temas energéticos, en los que este país tiene décadas de experiencia y liderazgo tecnológico.
Fondo de $9.200 millones: el gran paquete chino para América Latina
Durante el Foro China-CELAC, el presidente Xi Jinping anunció un fondo de $9.200 millones en créditos para América Latina. Esto es parte del interés de China por fortalecer su presencia económica y diplomática en la región. Ecuador se perfila como uno de los posibles beneficiarios de este fondo. Sin embargo, el acceso a estos recursos dependerá de ciertos requisitos clave.
Para obtener una porción significativa del paquete financiero, Ecuador deberá cumplir con los siguientes puntos:
1. Presentar proyectos bien estructurados y viables
China prioriza proyectos maduros, con estudios de factibilidad sólidos, retornos sociales tangibles y bajo riesgo de ejecución. El reto para Ecuador es acelerar la preparación técnica, legal y financiera de sus iniciativas, principalmente en infraestructura vial y energía limpia.
2. Garantizar seguridad jurídica y estabilidad institucional
Pese a que Ecuador ha avanzado en apertura económica, los grandes inversores —incluidos los bancos chinos— exigen estabilidad normativa, respeto a los contratos y eficiencia institucional. La implementación de reformas que refuercen estos aspectos será crucial para generar confianza.
3. Ampliar la cooperación bilateral y crear incentivos sectoriales
El fortalecimiento de la relación Ecuador-China podría consolidarse mediante misiones comerciales, acuerdos bilaterales específicos y la creación de zonas especiales de desarrollo. Estas zonas tendrían beneficios fiscales y regulatorios. Estas herramientas atraerían capitales chinos interesados en sectores como manufactura, minería, energía o logística.
China como socio estratégico para el desarrollo ecuatoriano
La gestión de Sariha Moya en China representa un nuevo paso en la política exterior ecuatoriana. La política busca diversificar sus fuentes de financiamiento y establecer alianzas estratégicas con potencias emergentes. Más allá de los créditos, la posibilidad de cooperación técnica, transferencia de conocimiento y atracción de inversión extranjera directa ofrece un potencial transformador para el país.
La relación con China se proyecta como un eje estratégico para el Gobierno de Daniel Noboa. Esto es especialmente importante en un contexto de restricciones fiscales y necesidad de impulsar obras que reactiven la economía. El reto estará en estructurar bien los proyectos y generar un entorno de confianza. Esto permitirá acceder de forma efectiva y sostenible a estos fondos.
Fuente: La Hora
Te puede interesar:
Impulsando el cambio social y ambiental: mujeres ecuatorianas con emprendimientos que dejan huella