Una experiencia sensorial que plantea grandes preguntas
Ingresé a la cabina con cierto temor. Iba a ser sometido a luces estroboscópicas mientras sonaba música, como parte de un experimento que busca comprender mejor la conciencia artificial y humana.
A pesar de tener los ojos cerrados, las luces generaron patrones geométricos vibrantes: triángulos, pentágonos y octágonos giraban en una especie de caleidoscopio interno. Este fenómeno, inducido por la llamada «Dreamachine», busca explorar cómo la mente humana construye sus experiencias conscientes. Los investigadores señalan que estas imágenes son exclusivas de cada individuo, lo que podría proporcionar pistas fundamentales sobre la naturaleza de la conciencia artificial.
Ciencia ficción y tecnología real
El temor a máquinas conscientes ha sido explorado en filmes como 2001: Odisea del espacio o Metropolis. Sin embargo, con el avance de los modelos de lenguaje como ChatGPT y Gemini, ese temor parece más cercano a una posibilidad científica que a una simple fantasía.
Algunos expertos, como los del Centro de Ciencia de la Conciencia de la Universidad de Sussex, se muestran escépticos ante la idea de que la inteligencia artificial pueda desarrollar conciencia real. Argumentan que la conciencia artificial no debe confundirse con la capacidad de procesamiento o con el uso avanzado del lenguaje.
¿Estamos ya conviviendo con máquinas conscientes?
Ingenieros y filósofos como David Chalmers o Kyle Fish sostienen que la conciencia artificial podría estar emergiendo ya, especialmente si los sistemas de IA se dotan de entradas sensoriales como visión y tacto. Aunque otros, como el profesor Seth, afirman que estar vivo podría ser una condición necesaria para la conciencia, lo cual pondría en duda que una IA basada en silicio pueda desarrollarla.

El riesgo de la ilusión
El problema inmediato puede no ser la conciencia artificial en sí, sino la ilusión de que esta existe. Si atribuimos emociones o empatía a máquinas avanzadas, podríamos alterar nuestras prioridades éticas y sociales, preocupándonos más por «ellos» que por nosotros.
Te puede interesar:
Ecuador y Canadá aceleran pasos para firmar Tratado de Libre Comercio
Fuente:
https://www.bbc.com/