A pesar de que Colombia mantiene sus embalses hidroeléctricos con niveles de agua cercanos al máximo, los precios de la electricidad que vende a Ecuador siguen siendo altos. En lugar de trasladar este excedente de generación en forma de energía más barata para su vecino, Colombia continúa cobrando tarifas onerosas.

En febrero de 2025, los 23 embalses del sistema eléctrico colombiano estaban al 54,72% de su capacidad. Para marzo, la cifra se mantenía en 52,99%, con casos extremos como los embalses Betania, Prado y Muña, que se encontraban al 100% y requerían descargas para evitar desbordamientos.
Un negocio poco equitativo
Durante el 2024, Ecuador atravesó una grave crisis energética con apagones de hasta 14 horas diarias. Para mitigar esta situación, el país tuvo que importar electricidad de Colombia a un costo de 26,39 centavos por kilovatio hora (kWh), el más alto registrado en una década.
En contraste, Ecuador vendió electricidad a Colombia ese mismo año por solo 5,35 centavos por kWh, revelando un desequilibrio evidente en las condiciones comerciales. El punto más crítico ocurrió en octubre de 2024, cuando Ecuador pagó 39 centavos por kWh, casi ocho veces más que lo pagado en octubre de 2022, cuando la crisis aún no había comenzado.
Energía cara, incluso con lluvias
El alto costo de la electricidad colombiana en 2024 se justificó, en su momento, por la sequía que enfrentaba el país. Las autoridades colombianas priorizaron la reserva de agua en sus embalses y optaron por vender energía generada a través de plantas termoeléctricas que utilizan diésel, una fuente mucho más costosa.
Sin embargo, cuando llegaron las lluvias y los embalses se llenaron, la política de precios no se modificó. A pesar del retorno de condiciones favorables, Colombia continuó exportando energía a precios elevados.
Una factura que no baja
Entre enero y marzo de 2025, el costo de la electricidad importada por Ecuador desde Colombia osciló entre 21,11 y 23,44 centavos por kWh. Estas importaciones ya suman USD 57,8 millones solo en el primer trimestre del año, un 3,55% más que en el mismo período de 2024.
Durante este lapso, Ecuador importó un promedio de 130 megavatios (MW) de energía. La interconexión eléctrica entre ambos países permite un flujo de hasta 430 MW, por lo que el volumen importado ha sido considerable. En enero de 2025, Ecuador llegó a importar 288 MW, cuando aún no se recuperaban sus embalses. En febrero y marzo, la cifra descendió a 90 MW y 5 MW, respectivamente, a medida que mejoraban las condiciones internas.
Embalses ecuatorianos se recuperan
El 20 de mayo de 2025, el embalse de Mazar —el más importante del país— alcanzó 2.154 metros sobre el nivel del mar (msnm), ligeramente por encima de su nivel máximo de operación (2.153 msnm). Este embalse es clave para el Complejo Integral Paute, que incluye las hidroeléctricas Mazar, Paute y Sopladora, responsables del 38% de la energía eléctrica del Ecuador.
Riesgo de nuevas alzas: el estiaje se aproxima
No obstante, el panorama podría volver a complicarse a partir de junio de 2025. La Empresa de Agua Potable de Cuenca (ETAPA) advierte que podría haber una disminución de lluvias desde ese mes. Por su parte, el operador estatal Cenace prevé que el estiaje —época de baja precipitación— comience en septiembre.
Este escenario obligaría nuevamente a Ecuador a incrementar sus importaciones de electricidad, lo que significaría una factura más alta si se mantiene la política de precios colombiana.
Un gasto que pudo evitarse
Entre 2023 y 2024, Ecuador gastó USD 615 millones en importaciones de electricidad desde Colombia. Si se suman los USD 57,8 millones del primer trimestre de 2025, la cifra alcanza los USD 673,4 millones. Con ese dinero, Ecuador podría haber financiado la construcción de una nueva hidroeléctrica con una capacidad de 449 megavatios, casi la misma potencia que actualmente le compra a Colombia.
En términos históricos, la “factura eléctrica” con Colombia se ha disparado. El gasto ha sido 18 veces mayor en comparación con los años 2021 y 2022, cuando Ecuador pagó USD 36 millones anuales por este concepto.
Fuente: Primicias.ec
Te puede interesar: