El sacerdote César Piechestein utilizó en redes y espacios públicos el término “GDO” para describir a grupos que operan con violencia en Ecuador. Este término, que significa Grupos de Delincuencia Organizada, alude a estructuras criminales dedicadas al tráfico de drogas, secuestros, asesinatos y extorsiones. También abarca otros delitos que han incrementado la inseguridad en el país.

La referencia generó la reacción inmediata del expresidente Rafael Correa. Él se pronunció en redes sociales cuestionando la generalización. Además, sugirió que el término podría estar siendo utilizado de forma política para vincular indirectamente a su movimiento con organizaciones criminales.
La delincuencia organizada: un problema creciente en Ecuador
De acuerdo con cifras del Ministerio del Interior, en lo que va de 2025 se han reportado 1.585 crímenes en apenas cinco meses. Esto refleja una escalada de violencia que mantiene en alerta a la ciudadanía y a las autoridades. Las estadísticas también muestran que 960 personas han sido detenidas por delitos de extorsión y 434 por secuestros. Estos delitos están frecuentemente asociados con los GDO que operan en diversas provincias del país.
Analistas de seguridad han explicado que estos grupos suelen conformarse con estructuras jerárquicas, logística armada y redes de extorsión, controlando territorios. Usan la violencia como método de control. Este fenómeno es comparado con la violencia que vivió Colombia en los años 80 durante el auge del narcotráfico con Pablo Escobar, según señalan expertos en criminalidad.
El impacto en la vida cotidiana y la movilidad ciudadana
La violencia ligada a los GDO afecta no solo las estadísticas, sino la cotidianidad de los ecuatorianos. La ciudadanía extrema precauciones ante el temor de robos, secuestros y ataques. Esto ocurre incluso al detenerse en semáforos o atender la señal de un policía o agente de tránsito, ante el riesgo de encuentros con asaltantes que se hacen pasar por autoridades.
Este nivel de desconfianza en la calle es una señal de que la inseguridad ha modificado las dinámicas sociales y económicas del país. La situación afecta la movilidad, las actividades comerciales y la calidad de vida en general.
Correa se pronuncia y cuestiona el uso del término
En su reacción pública, el expresidente Rafael Correa indicó que la utilización del término “GDO” puede prestarse para estigmatizar a ciertos sectores políticos. Insinuó que desde algunos espacios se busca criminalizar la protesta o la oposición bajo esta etiqueta.
Su postura reavivó un debate en redes sociales y medios de comunicación. Las discusiones giraron en torno a la necesidad de aclarar el uso técnico de “GDO” para referirse exclusivamente a estructuras criminales. No debe utilizarse con fines políticos que puedan deslegitimar la crítica ciudadana o el derecho a la protesta. Un término que expone la gravedad del momento que vive Ecuador
El término “GDO” ha adquirido relevancia en medio de una crisis de seguridad sin precedentes en Ecuador. Refleja la necesidad de que las autoridades adopten estrategias efectivas contra el crimen organizado. Sin embargo, este término también ha mostrado su potencial de convertirse en un arma política. Por lo tanto, su uso debe realizarse con claridad y responsabilidad, enfocándose en su verdadero objetivo: identificar y desarticular estructuras criminales que amenazan la seguridad de los ecuatorianos.
Fuente: El Universo
Te puede interesar: