Las autoridades sanitarias de Perú y Ecuador han iniciado acciones coordinadas de control y prevención de la malaria en la zona fronteriza. Esto ocurre tras reportarse dos casos en la región peruana de Tumbes. Esta situación activa una alerta en ambos países por la presencia del mosquito Anopheles, transmisor de la enfermedad.

La medida se concretó tras una reunión virtual entre la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Tumbes y el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador. Su objetivo es evitar una propagación que comprometa la salud de las comunidades binacionales. Estas comunidades comparten dinámicas de movilidad y trabajo en la zona.
Casos registrados en Tumbes y posible origen del contagio
La Diresa de Tumbes confirmó que los dos casos corresponden a un hombre de 40 años y su pareja de 30 años. Ambos son residentes en el distrito de Matapalo, provincia de Zarumilla. La enfermedad del hombre fue reportada durante la primera semana de julio de 2025. El diagnóstico de su pareja se realizó días después.
Según las autoridades, se presume que el hombre pudo haberse contagiado en territorio ecuatoriano. Allí realiza actividades laborales, lo que evidencia la necesidad de reforzar los controles y la vigilancia epidemiológica en ambos lados de la frontera.
Actualmente, ambos pacientes se encuentran bajo atención hospitalaria y domiciliaria, y están fuera de peligro, según precisó el Ministerio de Salud de Perú.
Coordinación binacional ante la alerta sanitaria
En la reunión de coordinación participó María del Cisne Bravo. Ella es experta zonal en Estrategias de Prevención y Control del MSP de Ecuador. Detalló las intervenciones implementadas en territorio ecuatoriano tras la alerta epidemiológica emitida por Perú. Estas intervenciones se centran cerca de la zona conocida como Quebrada Seca, cercana al límite fronterizo.
Desde 2019 no se reportaban casos de malaria en Tumbes. Por esto, la alerta sanitaria activó el trabajo articulado con el Consejo Distrital de Salud en Perú. Se implementaron acciones de contingencia, fumigación focalizada y control vectorial en las áreas de riesgo.
Compromiso con la vigilancia epidemiológica y el control del vector
El Ministerio de Salud de Perú aseguró que se mantendrá como prioridad el trabajo conjunto con Ecuador. Esto para contener la propagación del mosquito Anopheles. Se asegura la adecuada vigilancia epidemiológica en la zona fronteriza para evitar brotes y proteger las poblaciones vulnerables.
Ambas autoridades refuerzan la importancia del uso de mosquiteros, control de criaderos de mosquitos, educación comunitaria y acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento de la malaria. Estas son parte de las estrategias preventivas. Además, continuarán el intercambio de información técnica y el monitoreo permanente de casos sospechosos o confirmados.
La coordinación entre Perú y Ecuador ante la reaparición de casos de malaria en la frontera refuerza el compromiso de ambos países con la salud pública regional. Estas acciones conjuntas buscan evitar la propagación de la enfermedad en zonas vulnerables. Se fortalece la vigilancia, el control vectorial y la respuesta sanitaria inmediata ante una amenaza que no se presentaba en Tumbes desde hace seis años.
Fuente: Ecuavisa
Te puede interesar:
Jóvenes ecuatorianos impulsan publicidad sostenible y son pioneros del ecobranding