Impacto ambiental de la publicidad exterior
La publicidad sostenible ha surgido como una respuesta al impacto ambiental generado por la publicidad tradicional. Durante años, la publicidad exterior fue sinónimo de innovación visual y de presencia de marca. Sin embargo, hoy en día, su efecto sobre el entorno es cada vez más cuestionado. En América Latina, miles de toneladas de residuos publicitarios terminan en rellenos sanitarios o, peor aún, en espacios públicos.

Según Earth Day, la industria genera millones de metros cuadrados de desechos gráficos cada año. La mayoría de estos no son reciclables. Esto evidencia la urgencia de replantear los materiales y procesos utilizados en el sector.
En Ecuador, donde el reciclaje urbano apenas alcanza el 5%, la publicidad sostenible representa una alternativa real. Además de la contaminación visual que generan las lonas y vallas, estas prácticas incrementan la huella ecológica corporativa. Por eso, repensar los formatos y materiales publicitarios se ha vuelto una prioridad para muchas marcas.
Arpay como pionero en Ecuador
Una nueva tendencia conocida como publicidad sostenible ha empezado a consolidarse en el país. Arpay es una de las empresas que lidera este cambio. Con una década en el mercado, decidió transformar su matriz productiva para implementar soluciones más responsables.
Entre sus innovaciones destacan productos que comunican y a la vez purifican el aire. Estos incluyen materiales biodegradables que contribuyen a la economía circular. Por ejemplo, sus lonas biodegradables permiten convertirse en compost tras finalizar una campaña. De esta forma, contribuyen directamente al medioambiente.
Otra de sus propuestas es el recubrimiento fotocatalítico, una tecnología que limpia el aire mediante nanopartículas de dióxido de titanio. Al aplicarse sobre lonas, stands o backings, este producto reacciona con la luz solar. Así, purifica el aire de su entorno, transformando la publicidad sostenible en una herramienta de descontaminación urbana.
Beneficios concretos para las ciudades
Según Daniel Chávez, gerente general de Arpay, esta tecnología ofrece ventajas claras. Entre ellas, la descomposición de suciedad, la eliminación de bacterias, malos olores y otros contaminantes. Además, mejora la calidad del aire, promueve el bienestar colectivo y reduce costos de mantenimiento.
Esta visión de publicidad sostenible no surgió de la casualidad. Los empresarios ecuatorianos identificaron la necesidad de optimizar recursos dentro de sus procesos de diseño, montaje e instalación. Inspirados en modelos de países como México y Argentina, decidieron implementar estas prácticas en Ecuador.
Aunque Arpay mantiene aún su línea tradicional, su objetivo es incrementar el porcentaje de proyectos sostenibles. “Es una meta a largo plazo. Las empresas deben saber que tienen la opción de elegir publicidad sostenible”, explica Fernando Narváez, presidente de Arpay.
Compromiso corporativo y futuro del ecobranding
Cada vez más empresas buscan alternativas que se alineen con sus políticas ambientales. El uso de publicidad sostenible no solo refuerza el compromiso con el planeta. También permite comunicar a clientes e inversores que la marca apoya prácticas responsables y ecológicas.
Este nuevo modelo es una oportunidad para quienes desean transformar su comunicación visual sin sacrificar el cuidado ambiental. Por eso, Arpay aspira a aumentar la presencia de materiales sostenibles en sus futuros proyectos.
Fuente: LA NOTA EN LINEA
También te puede intersar: Herbalife entra en la lista de Mejores Empresas paraTrabajar 2025–2026 de U.S. News & World Report