Movimiento telúrico frente a las costas de Guayas
Durante la madrugada del jueves 17 de julio de 2025, se registró un sismo en Ecuador con una magnitud de 3,9. El evento ocurrió a la 01:04 y tuvo como epicentro una zona marítima, ubicada exactamente a 23 kilómetros del cantón Balao, en la provincia de Guayas. El Instituto Geofísico del Ecuador informó que el sismo tuvo una profundidad de 13 kilómetros, una característica que podría explicar por qué algunas zonas sintieron el movimiento con menor intensidad.
Este fenómeno es parte del patrón sísmico que ha afectado al país durante julio. Entre el 1 y el 17 de ese mes, se han registrado al menos diez sismos. Este evento es el tercero con epicentro en la provincia de Guayas, lo cual resalta la constante actividad tectónica en esta región.
Sismo en Ecuador relacionado al Cinturón de Fuego del Pacífico
El territorio ecuatoriano se encuentra dentro del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad sísmica y volcánica. Esta ubicación geográfica expone al país a frecuentes movimientos telúricos, como el sismo en Ecuador ocurrido recientemente en Balao. La convergencia de placas tectónicas en esta zona provoca liberaciones de energía que se manifiestan en forma de temblores.
Eventos similares ya se habían presentado días antes. El 7 de julio, un temblor de 3,6 grados se registró a 18 kilómetros de Naranjal. Tres días antes, otro de magnitud 3,5 afectó el cantón Colimes. Ambos también ubicados en Guayas.

Preparación ante futuros sismos
Frente a la posibilidad de nuevos eventos sísmicos, es fundamental que la ciudadanía esté preparada. Una medida preventiva recomendada es mantener una mochila de emergencia con artículos esenciales como agua, alimentos no perecibles, radio, linterna, pilas, y documentos personales. Estas acciones pueden marcar la diferencia en caso de un nuevo sismo en Ecuador.
El Instituto Geofísico también recomienda tener un plan familiar de evacuación y mantener la calma durante el evento. Los simulacros periódicos ayudan a que las personas sepan cómo actuar sin entrar en pánico.
Guayas entre las zonas con más actividad reciente
La provincia de Guayas ha mostrado una actividad sísmica significativa durante este mes. El hecho de que tres de los diez sismos registrados por el Instituto Geofísico hayan tenido como epicentro esta región, indica una dinámica tectónica activa. Aunque la mayoría de los sismos han sido de baja magnitud, como el sismo en Ecuador del 17 de julio, no deben ser subestimados.
A pesar de su relativa debilidad, estos eventos son un recordatorio de la vulnerabilidad sísmica del país. Por tanto, mantenerse informado y actuar con responsabilidad son pasos clave para reducir riesgos.
Conclusión y llamado a la prevención
El reciente sismo en Ecuador registrado en Balao es otro ejemplo de la necesidad de estar alerta. Aunque no provocó daños importantes, cada evento es una oportunidad para evaluar los protocolos de emergencia y mejorar la preparación.
Mantenerse informado a través de canales oficiales como el Instituto Geofísico del Ecuador y seguir sus recomendaciones puede ayudar a salvar vidas en futuras emergencias. En un país sísmicamente activo, la prevención no es opcional, es indispensable.
Más noticias:
Garanti BBVA se convierte en adoptar los Principios de Ecuador
Fuente: